CENTRO

IES MIGUEL DE CERVANTES

  Fachada2

IES MIGUEL DE CERVANTES
Código: 18700441

Camino Real de los Neveros, 1. 18008 - Granada (España)        

Tfno: 958 89 37 92

 Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Email de Secretaría: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Durante algunos miércoles del mes de Abril y Mayo, se representó en el Salón de Usos Múltiples del I.E.S. Miguel de Cervantes de Granada, para alumnos, la obra teatral El mar de los teatros Paisajes de una multitud; para padres, profesorado y público en general, el día 29 de Mayo (viernes) a las 19 horas; asimismo, se representará el próximo curso para todos los Institutos de Secundaria de la capital que lo soliciten a través de la página web del C.E.P.

El guión ha sido concebido por el director del grupo de teatro que la representa, para adolescentes y adultos. Se trata de una metáfora de la sociedad moderna, concebida como una embarcación que navega por los tormentosos mares del mundo actual, precedida por unmascarón de proa, escoltada por un mascarón de popa y amenizada, en medio, con cinco cuadros escénicos diferentes.

El mascarón de proa está compuesto por una danza moderna, atractiva y seductora, que muestra la imagen primera e inmediata de nuestra sociedad, aparentemente desequilibrada, insolidaria, agresiva y violenta. A modo de escolta, un mascarón de popa, indispensable para la flotación de la nave, con otra danza más humanizada, sosegada, emocionante..., que atesora su carga más valiosa de este barco-sociedad, los grandes valores del hombre y de la humanidad: Amor, Libertad, Solidaridad, Honestidad, Compasión...

En medio, breves y fugaces destellos de vivencias, concebidos como cuadros escénicos. Tres de ellos son más proclives al mascarón de proa (En la soledad de la noche,  que presenta a un joven rebelde que, no obstante, no quiere saber nada de los problemas del mundo; Muñecas de porcelana, con una imagen estereotipada de mujer sometida a la voluntad del hombre; y La burbuja de la vida, o concepto al uso de vida moderna rutinaria, tediosa y sin sentido alguno); y dos están más cercanos al de popa (La mujer, el agua y la música, que presenta a la mujer, el agua y la música, como fuerzas energéticas, generadoras de viday transformadoras de la realidad; y la  Danza de los lunáticos, o canto a la libertad de acción, pensamiento y formas de vida).

Un arlequín interpreta la obra y es una evolución escénica del omnipresente bufón de corte, de tan larga y rica tradición teatral, un personaje que llegó a detentar y manejar valiosas informaciones y que aquí se convierte en la llave maestra desde el principio hasta el final.

Una representación espectáculo, en fin, muy del gusto de la juventud, en la que se conjugan música, danza y poesía para hacer pensar, para alimentar el espíritu, para estimular las aletargados valores del hombre y, sobre todo, para satisfacer el gusto de hacer teatro en un centro educativo, a pesar de las condiciones poco favorables del sistema educativo actual.

Decía recientemente en la prensa una cantante de éxito, que la clave de su equilibrio vital, básicamente, era posible porque cuando llegaba a su casa colgaba el personaje público y era otra persona. Y dichosa ella que, conocedora de la teatralidad de nuestra existencia y consciente de su dualidad, potencialmente perversa, ha sabido delimitar los campos de actuación de la artista, siempre exuberante y vitalista, de la mujer o el hombre, emocionalmente inestables y sumidos mecánicamente en la rutinaria tarea de buscar sentido a lo que hacemos. Y sin que ella lo diga, porque no es necesario, sabemos que todo eso lo aprendió, posiblemente, durante la tierna edad de su formación básica, en ese concentrado de vidas y experiencias que llamamos teatro. Y dichosa ella, nuevamente, porque nació en un tiempo en que el teatro tenía en el sistema educativo una parte de la consideración que la humanidad  siempre le ha dado. Porque el teatro siempre ha sido la más antigua forma de expresión del alma humana, el vehículo más serio y profundo de comunicación y fiel guardián de la herencia milenaria del inconsciente colectivo. 
Los pocos niños o jóvenes de nuestro tiempo que tienen esa oportunidad, les suele venir de la mano de algún aficionado o profesor que, soslayando programaciones, serpenteando horarios y derrochando tiempo libre, lo lleva a cabo contra viento y marea. Ese impulso les surge no sólo de la convicción de que el teatro debería ser el eje de la transversalidad temática, el punto de convergencia de todos los conocimientos y áreas, sino de la certeza de que es el mejor laboratorio de la vida, la mejor escuela posible de sentimientos y emociones, ejercicio integral de dicción, concentración, contención emocional y expresión corporal. 
¿Alguien duda de su utilidad para la vida? ¿Para saber llegar a casa y colgar el personaje? ¿Para saber cambiar los papeles en la intimidad del retiro? ¿Para eximir al personaje de los contratiempos personales y viceversa?

Para acabar, quisiera  rendir homenaje y reconocimiento público a esos profesores y alumnos que, en contra de tan huracanados vientos, saben mantener encendida esa antorcha de la magia teatral.

Juan Naveros Sánchez, profesor del I.E.S. Miguel de Cervantes de Granada.

 

Ultima actualización: 13/11/2010
 

 

PREMIOS DEL CERTAMEN LITERARIO
 

DATOS DE LOS AUTORES PREMIADOS:

 

- Nombre y apellidos: Ryan Acosta Babb.

- Curso: 1º ESO A.

- Primer Premio de la modalidad narrativa en el ámbito andaluz en el V Certamen Literario del IES Profesor Isidoro Sánchez de Málaga.

 

- Nombre y apellidos: Carlos Fernando Luna Olivares.

- Curso: 1º ESO A.

- Mención especial del jurado de la modalidad narrativa en el ámbito provincial en el V Certamen Literario del IES Profesor Isidoro Sánchez de Málaga.

 

 parlamento

 
 

Ultima actualización: 13/11/2010

 

ENCUENTROS LITERARIOS EN EL INSTITUTO

 

luis garcia montero

Luis García Montero

 

Nos visita el poeta Luis García Montero  
 

Descubre al Poeta en estos dos enlaces.

Enlace 1: Luis García Montero en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Enlace2: Luis García Montero en la página "A media Voz".

Gaudeamus hominem o El sueño del progreso

Durante todos los lunes y viernes del mes de Abril  de 2009 se ha venido representando en el Salón de Usos Múltiples del I.E.S. Miguel de Cervantes de Granada, para alumnos y público en general, la obra teatral "Gaudeamus hominem o El sueño del progreso", como una actividad más del Plan de Lectura y Biblioteca, auspiciado por la Consejería de Educación y Ciencia. El guión ha sido concebido por el director del grupo de teatro que la representa, Juan Naveros Sánchez, para adolescentes y adultos de una sociedad cada día más egocéntrica e insensible a los verdaderos problemas de una humanidad que, en los albores del siglo XXI, se pasea por la luna, pero no ha podido o querido acabar con las guerras, con el hambre, con la corrupción, con los abusos de los poderosos, con los delirios de los dictadores... Una sociedad, en fin, que es cómplice, consciente o inconscientemente, de la transmutación de los más nobles valores de la condición humana y se conforma o consiente que sus hijos se eduquen bajo los dictados de una única moral: la de hacer fortuna como sea y casi a costa de lo que sea.
Sobre el escenario, un monólogo difícil, emocionante y provocador. Una mujer de origen aristocrático, bajo los efectos de unas copas de más, que la hacen especialmente locuaz, y las oscilaciones de un carácter inestable y esquizofrénico, mezcla recuerdos de su infancia y juventud con duras acusaciones a nuestro moderno mundo de ambiciones, despilfarro e insensibilidad. Por si fuera poco, la amarga pesadumbre del amor despreciado persiste clavado en su memoria por el recuerdo de esas cápsulas o concentraciones de vida y de pasión que son los boleros y, en concreto, tres de ellos, cantados en directo, cuyo recuerdo desestabilizan aún más su frágil mente e inestable afectividad. En los momentos de máxima alteración anímica y angustia, sólo encuentra alivio en la poesía, "único y verdadero consuelo de las almas en pena".
Se trata de un teatro comprometido y de gestos y silencios elocuentes; teatro en estado puro, que pretende provocar, a través de sus escasos cuarenta y cinco minutos de duración, un breve ejercicio de higiene mental colectiva y una amplia y profunda reflexión individual. Y ya para acabar, quisiera subrayar uno de los objetivos principales de la divulgación de esta noticia que es el de estimular a todos los nostálgicos del teatro y de su inserción en el sistema educativo que, aburridos por el excesivo encorsetamiento de la enseñanza actual, no encuentran ni tiempo ni ánimo para reivindicar el papel  insustituible del teatro en la formación integral del individuo.
De paso, rendir homenaje y reconocimiento público a unos alumnos que, contra viento y marea, han sido capaces de sobrellevar la privación de todos los recreos del curso (no hay disponible otra franja horaria) y enorgullecerse presentando a sus compañeros y público el resultado de un trabajo bien hecho.
 

 

Ultima actualización: 13/11/2010

Search